¿Sabes cómo comprobar si tus perfiles de redes sociales funcionan? Conocer las métricas que nos ayudarán a mejorar es súper importante para elaborar un Plan de Comunicación Digital.
Ya se sabe que tener en cuenta sólo el número de seguidores a la hora de medir los resultados de una cuenta puede ser algo confuso, ya que este parámetro se puede aumentar de forma fraudulenta gracias a apps de pago, por eso no lo contemplo. Sirve como orientación, pero no es el más importante. Así que vamos a ver cómo obtener datos relevantes sobre el contenido tus cuentas:
RATIO DE CONVERSACIÓN
Este dato es imprescindible para ver si estamos comunicándonos de forma efectiva con nuestra audiencia. Más allá de lo obvio, este indicador muestra cómo interactúas con tus seguidores y cuánto valor tienen los contenidos para la audiencia, en un período de tiempo determinado. Se calcula así:
NÚM DE COMENTARIOS / NÚM DE POSTS x 100
Cuánto más alto sea este número, mejor. Se supone que todo esto tiene sentido cuando el objetivo sea informar o persuadir a la audiencia. Si el resultado es alto, pero se ha conseguido creando una discusión negativa o con spam, no es válido. Para saber si el valor es alto o bajo, debe ir comparándose mes a mes, por ejemplo: si va subiendo, estamos en el buen camino.

El objetivo final es captar el interés de nuestros seguidores y conseguir un click en ‘Me gusta’ o que nos dejen un comentario, por lo que si ahora mismo no lo estamos logrando, deberíamos reorientar la estrategia.
TRÁFICO SOCIAL
El tráfico social hace referencia a aquellos usuarios que llegan a un sitio web proveniente de redes sociales y plataformas de medios sociales.
¿Por qué es tan importante saber interpretar esta métrica? Si disponemos de una tienda online seguramente estamos usando las redes sociales para dar más visibilidad a los productos o servicios para que sean comprados, ¿verdad? Pues no basta sólo con tener un perfil de Instagram bonito, la página web es una extensión de ello y debemos tener información acerca de por qué un usuario finalmente compra o no.

Una de las herramientas más populares para medir el tráfico de una web es Google Analytics, ya que se puede conocer de dónde procede cada una de las visitas a tu web, el tiempo que ha durado cada visita o, por ejemplo, el dispositivo que ha utilizado el usuario. Eso es información súper valiosa para poder realizar los cambios necesarios en el site y mejorar las ventas.
Es importante tener un poco de idea de cómo funcionan y entenederlos para crear un Plan de Comunicación Digital efectivo. Mi recomendación es contar siempre con un profesional de tráfico web (Traffic Manager) que pueda guiarnos y enseñarnos a interpretar estos datos, pues serán la clave para crear campañas publicitarias más rentables.
TASA DE ENGAGEMENT
Es la palabra de moda. ¿Por qué? Hace referencia al grado de implicación o compromiso (likes, comentarios, compartir, etc.) que tienen los seguidores con una cuenta en redes sociales. Este dato será una representación de la relevancia que tiene nuestra cuenta de cara a la comunidad y se calcula así:
ME GUSTA + COMENTARIOS + GUARDADOS / SEGUIDORES x 100

Esta es la fórmula más usada en social media, por lo que su resultado será el más real y sirve tanto para un post como para una cuenta (en este último caso, mi recomendación es hacer una media de todos los posts cada mes). Lo ideal es que el resultado oscile entre el 1 – 3,5%, por debajo es flojo y por encima excelente. Si quieres saber más sobre esta métrica, consulta mi post ¿CONOCES LA TASA DE ENGAGMENT?.
RATIO DE CONTENIDO COMPARTIDO
Esta es la joya de la corona de las redes sociales. ¿Por qué? Porque cuando un usuario comparte (es decir, envía) una publicación con un amigo significa que se ha convertido en prescriptor de una marca. Y eso es súper valioso porque incrementa el alcance de la cuenta.
Lo más habitual es que, cuando un usuario comparte un contenido, el destinatario se convierta en nuevo seguidor de la cuenta que ha publicado el post. Como ya dije en alguna publicación anterior, todos confiamos más en los contenidos que provienen de personas que conocemos. Veamos ahora cómo se calcula este indicador:
NÚM. DE COMPARTIDOS ÚLTIMOS 28 DÍAS / TOTAL DE PUBLICACIONES EN ESE PERÍODO
Los resultados no suelen ser muy altos, así que no hay que desesperarse si no llegamos a 1. Hay que ponerle remedio y buscar nuevas opciones de contenido más ‘compartible’ pensando en el tipo de público objetivo.
En resumen, tampoco hace falta obsesionarse con los números: está bien tomar como referencia uno de los datos mencionados anteriormente e ir viendo la evolución mes a mes de ese en concreto. Es posible que no haya grandes cambios entre uno y otro, pero si se van corrigiendo los posibles errores que se detectan, a medio plazo pueden crecer mucho las conversiones.
Debe estar conectado para enviar un comentario.